





y si el arte es duende... pk no tb la vida?
Fue en torno a esta torre donde el Marqués de Alfarràs decidió construir unos jardines que respondieran a la moda ilustrada de la época. La leyenda que él mismo hizo circular aludía a sus generosos sentimientos. Se decía que al estallar la guerra contra Francia en 1793, contrató a 1000 trabajadores en paro que rebajaron una de las colinas de la sierra barcelonesa de Collserola y construyeron minas para encontrar agua. Tres años después, Rafael Amat Cortada, Barón de Maldà, al visitar la finca, ya habla de cascadas, caminos, ornamentos y cuenta cómo unos amigos suyos se perdieron en el laberinto...
El marqués de Alfarràs murió antes de que pudieran concluirse las obras. Sus herederos continuaron las obras añadiendo caminos y plantando especies exóticas, pero no alteraron un ápice el simbolismo del lugar. Lo que se ha dado en llamar «recorrido simbólico» no fue alterado. En su interior albergaba el torreón del siglo XIV que aun sobresale por encima de la cornisa del edificio.
LOS LABERINTOS
El laberinto es una de las figuras más ricas y enigmáticas de nuestra cultura, además de una de las creaciones arquitectónicas más particulares e inquietantes en la historia de la humanidad. El más antiguo data del año 3000 AC. Sin embargo, el más famoso es un laberinto griego, del que no se sabe en realidad si existió o no. La leyenda cuenta que estaba ubicado en Creta y Dédalo lo construyó para encerrar al Minotauro, una bestia mitad hombre y mitad toro que se alimentaba de carne humana. Teseo entró al laberinto para matar al Minotauro ayudado por Ariadna, quien lo guió con un hilo para permitirle encontrar el camino de regreso.
Muchos siglos después, durante la Edad Media en Europa se construyeron muchos laberintos que servían para llevar a cabo distintos tipos de rituales y de procesiones; por ejemplo, en la península escandinava existen alrededor de 600 laberintos de piedra construidos a orillas del mar Báltico. Se dice que los crearon los pescadores con el fin de pasear por ellos antes de salir al mar a pescar para despistar a los malos espíritus. En el siglo XIII, en Francia, era común hacer dibujos de laberintos en el suelo de las catedrales y un siglo más tarde en toda Europa se construyeron cientos de laberintos con arbustos en los jardines de los castillos y palacios para que los nobles, reyes y príncipes se entretuvieran paseando por ellos. En el renacimiento se construyeron numerosos jardines en forma de laberintos. Aún hoy se conserva el de Hamptom Court en Inglaterra realizado en 1690, siendo probablemente el más famoso del mundo. Esta costumbre de adornar los parques y jardines con laberintos se mantuvo hasta el siglo XX. Fue entonces cuando, como consecuencia de las dos guerras mundiales, prácticamente todos los de Europa desaparecieron, aunque a partir de la década de los setenta en todo el mundo se han vuelto a construir laberintos.
EN LA LITERATURA
Hay algunos libros que incluyen la figura del laberinto como metáfora de confusión, de pérdida... Aquí dejo algunas referencias:
El centro del laberinto, de Agustín Fernández Paz
Año 2054. Europa se ha convertido en una sociedad uniforme, donde la variedad de lenguas y culturas es ya un recuerdo del pasado. Sara Mettmann, miembro de la organización que lo controla todo desde la sombra, viaja a Galicia en compañía de David, su hijo adolescente, para examinar unos enigmáticos petroglifos. Cuando David desaparece misteriosamente, Sara se ve arrastrada a una aventura fascinante en la que lo que está en juego es el destino de la humanidad.
La clave del laberinto, de Howard V. Hendrix
Del doctor Jaron Kwok sólo han quedado unas extrañas cenizas en una habitación de hotel cerca de Hong Kong, una desaparición que movilizará las mayores potencias nacionales, agencias de seguridad, integristas islámicos, clanes del crimen y sociedades secretas. Porque el doctor Kwok puede haberse llevado con él un descubrimiento capaz de alterar el orden mundial: el diseño de un ordenador que podría romper todas las claves de encriptación de las naciones rivales. La policía china Marilyn Lu y el sucesor de Kwok, el doctor Ben Cho, se hacen cargo de la investigación pero, al mismo tiempo, deberán averiguar hasta qué punto son marionetas dentro de este complicado juego, y hasta qué punto controlan su propio destino.
Una novela apasionante acerca de códigos crípticos, alquimia, misterios religiosos, conspiraciones ocultas y tramas llenas de intriga.
El hombre en el laberinto, de Robert Silverberg
La novela que abrió un nuevo rumbo en la ciencia ficción. Aquel hombre era la última esperanza de la humanidad. Pero antes había que encontrarlo. Una raza extragaláctica de arañas pensantes lo había convertido en un nuevo Minotauro, encerrado en un laberinto infinito y terrible. ¿O acaso era él mismo quien se había dejado atrapar, convencido de que los hombres no merecen ser salvados?
El laberinto de la Luna, de Algis Budrys
El científico Ed Hawks ha creado el transmisor de materia, una máquina increíblemente poderosa que puede enviar a un hombre a la Luna al tiempo que crea un duplicado suyo aquí en la Tierra. Pero todos los voluntarios que son enviados a la Luna mueren unos pocos minutos más tarde en el laberinto alienígena que ha sido descubierto allí, mientras que sus duplicados terrestres, unidos telepáticamente a ellos, se ven sumidos en la locura. Hasta que aparece Al Barker, un aventurero que ha pasado toda su vida desafiando a la muerte, y que ahora está dispuesto a desentrañar definitivamente ese desafío alienígena...
El laberinto de la Luna es una obra soberbia, que combina los elementos de intriga y emoción más tradicionales de la ciencia ficción con los niveles más profundos y simbólicos de lectura. Una obra de la que James Blish ha dicho: Es una auténtica obra maestra, mucho más que impresionante... es un auténtico monumento.
El laberinto de Majipur, de Robert Silverberg
El visitante del laberinto, de Rafael Ábalos
Un joven príncipe, hijo del honorable rey Winder Wilmut Winfred, se pierde en el bosque que rodea el lago de Fergonol tras haber salido a pasear por sus orillas. El joven llega a una cabaña donde descubre con sorpresa que un extraño personaje le está esperando; se trata de Gorgonan, duende del lago de Fergonol, quién le comunica que ha atravesado, sin percatarse de ello, las invisibles puertas del Laberinto, al igual que años atrás lo había hecho su padre el rey. La perplejidad del príncipe aumenta con la visita de otros tres duendes, Borbaron, Candelan, y Sandelon, los tres idénticos a Gorgonan. Éste le indica al héroe que debe prepararse para realizar, al día siguiente, un viaje que le conducirá al descubrimiento de sí mismo.
El progresivo conocimiento del protagonista, un joven príncipe algo atolondrado, larguirucho y de ojos apagados, que se adentra sin saberlo en el laberinto de la Vida, sirve al autor para desvelar el significado de conceptos tan esenciales como la amistad, la duda, la razón, la verdad, el Universo, el arte, la sabiduría, la crueldad, la guerra y la muerte.
Laberinto de muerte, de Philip K. Dick
Laberinto mortal, de Ian Livingstone
En la profunda oscuridad del escabroso Laberinto de Fang te aguardan horrores nunca vistos. Ideado por la retorcida mente del Barón Sukumvit, el Laberinto está lleno de trampas demoníacas y seres sedientos de sangre que te harán llegar al límite de tus fuerzas y tu resistencia. Muchos aventureros han aceptado antes que tú el desafío de la Prueba de los Campeones, y se han adentrado por la boca del Laberinto para no regresar jamás. ¿Te atreves tú a intentarlo?
Los goblins del Laberinto, de Terry Jones y Brian Froud (peli Laberinto)
Los goblins tienen todo tipo de formas y tamaños. La mayoría son unos seres pequeños y grotescos a los que les gusta atormentar a los confiados humanos. Otros sencillamente son unos mocosos tontos, holgazanes y brutos con costumbres personales incalificables. Pero sea cual sea su tipo, los goblins son malévolos y ariscos con los humanos, incluso cuando se comportan lo mejor que saben. Hasta ahora nuestro escaso conocimiento de los goblins se había basado en la especulación, pero ahora conocemos mucho más, gracias a un importante hallazgo arqueológico realizado por el eminente goblinólogo (a media jornada) Brian Froud, que encontró cuarenta y tres cuadernos creados por Dash, el Reynolds de los retratistas goblins. Estos valiosos cuadernos están lógicamente incompletos, pero los años de cuidadosa reconstrucción de Brian Froud, apoyados por años de difícil investigación de su colega, el conocido académico Terry Jones, han producido lo que viene a ser un Quién es Quién ilustrado del mundo goblin. Esta galería de asquerosos retratos incluye malolientes habitantes del Laberinto como los goblins Hallow, que son capaces de escupir hasta media milla y convertir a sus abuelitas en sofás; el Klutton, que pone un huevo tres veces mayor que él; Zitzie, la "hermosa" goblin, el contenido de cuyo bolso desata el pavor de todos los goblins; Stench, ayudante de la gran cocinera, que pone su corazón entero en lo que cocina–, y los Antegoblins, que tienen el poder de ver el futuro y ya han podido divertirse por anticipado con la publicación de este libro, que es a la vez un suntuoso y entretenido compañero de la película Laberinto y una importantísima contribución a la investigación goblinológica.
Muertes en el laberinto, de Robert Holdstock
Robert Holdstock rompe los esquemas del género de horror con un insuperable derroche de fantasía macabra. Los laberintos del Castillo Limbo se convierten en escenario de las espantosas alucinaciones de un niño. Pero ¿son realmente alucinaciones?Michael capta en los laberintos reliquias mágicas y chamánicas de tiempos antiguos: un puñal vikingo utilizado para sacrificios humanos, cuya forma parodia la de un Cristo crucificado; el casco de un soldado romano, que contiene un fragmento de cabeza todavía fresco; trozos de animales descuartizados. Y allí se conserva también el Santo Grial, convertido en aberrante receptáculo de una monstruosidad blasfema. El horror en estado puro.
Robert Holdstock obtuvo el premio World Fantasy por su novela Bosque Mitago, y el premio de la British Science Fiction Associatios por su novela Lavondyss.
geovisit();
pero a veces nosotros mismos, los humanos, podemos entrometernos y jugar con los fractales, fractalizar cosas originales, a veces la liamos d mala manera i no veas como la cagamos... ya que algo artificial fractalizado puede llegar a ser horrible, o precioso tb... ahm... jaja
en abrirse, en conectarse con el momento presente y en ganar confianza en sí mismo poco a poco hasta superar los temores y las expectativas
Todo el proceso es improvisado a partir de la realidad movediza de los participantes, del momento, del lugar... lo que se llama “entrar en el flujo”, es decir “Duende".
La estructura del trabajo se basa en un aspecto emocional o sentimental particular, escogido con anterioridad en función de las cualidades que deseamos invocar y desarrollar. Sin intelectualizar ni filosofar sobre nuestra pesquisa, la viviremos tal y como es, en interdependencia con el grupo, sin perder nunca nuestra propia autonomía individual.
Es un recorrido solitario, a veces difícil, a veces euforizante, a veces hilarante, en que se producen encuentros extraordinarios consigo mismo y con los demás.
Varios son los objetivos que se reúnen en esta vía:
1. La excelencia artística y humana.
2. La transmisión de dimensiones espirituales y éticas universales en el aprendizaje del arte.
3. La noción de responsabilidad individual y universal en la divulgación y comercio del arte.
4. El combate contra la ignorancia.
4.1. La desmitificación del concepto común de “artista maldecido”, que se traduce por una fascinación sutil por las actitudes destructivas.
4.2. La fundación sólida de un espíritu de solidaridad y confianza, en el seno de la comunidad artística.
5. La apertura infinita, la curiosidad y el respecto por todas las formas de conocimiento artístico, sin discriminación y sin juicios de valor.
6. El retorno del reconocimiento de la Danza, libre de “intelectualismo”.
7. La asignación de fondos, a través de la inversión de empresas privadas en expresiones artísticas humanitarias.
8. Un cambio profundo de las perspectivas y los objetivos de la enseñanza de las artes del espectáculo, para que pueda trascender sus limitaciones habituales.
fractalizar, desfractalizar, moverse, reir, silencio, esconderse, flotar, colgar o saltar? hadas buenas y no tan buenas, naturaleza, boske, encantamientos, magia k atrapa y desorienta, un gato negro bueno k pertenece a la bruja + mala del cuento... Gobolino... pero incluso él, siempre con un joker en la manga bien preparado.